Los desafíos que supone la vejez no es algo que deba tomarse a la ligera, es por ello que resulta imperioso prestar atención a las necesidades del adulto mayor; diversos entes gubernamentales actúan a favor de sus derechos creando medidas y leyes de protección. Prueba de ello es el Día Internacional de las Personas de Edad, entrado en vigencia desde diciembre de 1991 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
1º de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad:
El propósito de decretar una fecha como el día internacional de las personas mayores nace con el objetivo de alentar a los Gobiernos a incorporar dentro de sus programas nacionales principios que las favorezcan.
En Iberoamérica, tanto a nivel de salud como de seguridad social, los derechos de los adultos mayores siendo víctimas de discriminación y maltrato; pese a que la mayoría de los países Latinoamericanos cuentan con leyes que los amparan, lo cierto es que su cuidado y valorización ante la sociedad es un tema que llama a despertar la conciencia.
El adulto mayor representa la mayor población en escala mundial:
Las últimas décadas han arrojado un panorama que no muchos esperaban en lo que respecta a la composición de la población mundial, es abrumadora la forma en la que la tasa de crecimiento de las personas mayores de 60 años se ha incrementado – de hecho, actualmente la cifra alcanza los más de 700 millones – se estima que para el 2050, la cantidad de personas mayores de 60 años llegará a 2000 millones, lo que representaría más del 20% de la población mundial.
Son los países desarrollados, los que habrán de avocarse mayormente a prestar atención a las necesidades y desafíos de las personas mayores, puesto que el mundo en desarrollo es quien concentra – y concentrará – la más elevada cantidad de ellos, siendo Asia y África los continentes que enfrentan el mayor crecimiento proporcional.
Los derechos humanos del adulto mayor
Ante tal panorama, es obligatorio apelar a los derechos humanos como base de los esfuerzos en pro de dignificar y asegurar la calidad de vida del adulto mayor, después de todo, siempre que existan las garantías adecuadas, son personas con capacidad de continuar contribuyendo de manera esencial al buen funcionamiento de la sociedad.
Construir un futuro para mayores debe ser la premisa, cada país tiene el compromiso moral de velar por los intereses y necesidades de las personas de edad promoviendo el disfrute pleno e igualitario de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Más allá de solo proveer de centros gratuitos en los que brinden cuidados para mayores, se requieren acciones adicionales que respeten y reconozcan la dedicación que en su momento, estos tuvieron para con la sociedad y así contribuir a un mundo libre de discriminación. Ayudas sociales y programas en los que se les integren como parte activa de la misma, evidencia el compromiso para mejorar el goce efectivo de los derechos humanos.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores?
No es un secreto, la discriminación a la que suele ser objeto la población de edad avanzada, argumento que justifica la creación de un día especial cuyo propósito es el de crear conciencia acerca de la situación.
Aunque no existe una razón concreta por la que la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó el 1º de octubre como el día dedicado en tributo para mayores, lo cierto es que su establecimiento supone una fecha especial en la que invitar a concientizar sobre la situación de quienes sobrepasan los 60 años de vida.
¿Cuál es el propósito del Día Internacional de las Personas Mayores?
Sin duda, el objetivo de las Naciones Unidas con esta fecha es concienciar respecto a la discriminación del adulto mayor; el decreto del 1º de octubre como Día Internacional de las Personas Mayores es un llamado a la unión contra los estereotipos negativos e ideas falsas respecto al envejecimiento.
Claro, que el compromiso no debe ser de un solo día, romper los paradigmas errados que rondan la vejez es labor cotidiana, sobre todo, si entra en escena el nivel de maltrato y exclusión que sufren muchos mayores alrededor del mundo; una sociedad que se hace llamar civilizada, no puede tolerar que las personas de edad avanzada continúen siendo blanco fácil de violencia injustificada, sea física, verbal o psicológica, algo que es bastante común en la actualidad.
¡Despertar ante un mundo mejor para mayores!
A día de hoy la población de mayores de 65 años representa cerca del 8% de la totalidad, es triste ver como la falta de moral y ética forjada a basa de estereotipos y falsas creencias impide sacarle provecho a la experiencia de este grupo de edad. Justificar razones por las que no se debe maltratar a otro ser humano, sencillamente es absurdo, pero cobra mayor relevancia cuando se trata de personas que llevan décadas aportando y construyendo la sociedad que hoy se disfruta, argumento de sobra para merecer un trato especial.
El Día Internacional de las Personas Mayores rinde tributo a quienes han trabajado 60 años más de 10 horas al día, a la par que levantaron hogares bajo condiciones inimaginables y que, en la actualidad, continúan aportando no solo a su familia, sino a la sociedad. No hay que olvidar, que el trato que hoy se les da, es el mismo que recibirá todo aquel que tenga la suerte de vivir lo suficiente si no se termina de calar la idea de que todos somos seres humanos en igualdad de derecho indistintamente de la edad que se tenga.
La lucha contra el edadismo no puede parar:
Para los que desconocen el término, el edadismo se refiere a la discriminación que ejercida sobre los mayores por razones de edad; fue el psiquiatra y gerontólogo Robert N. Butler quien en 1969 acuñara el concepto que establece el acto en tres distintas maneras: a través de actitudes, políticas institucionales y prácticas discriminatorias que refuerzan la exclusión a las personas de edad aun cuando no sea evidente. Actuar en contra de ello es una obligación moral en pro de construir un mundo mejor.