Siendo la cuarta economía del mundo, la economía alemana se localiza tras Japón, China y Estados Unidos, caracterizándose como el motor de la Unión Europea. A continuación, se destaca por qué es un importante centro financiero.
¿Por qué la economía alemana es un importante centro financiero?
A mitad de la década de 2010, dato un superávit comercial por un cuarto de trillón de dólares. Convirtiéndolo en el mayor exportador a nivel internacional: realiza más de un millón y medio de operaciones anuales.
Entre todos los bienes que produce la nación, los más exportados son:
- Vehículos,
- Maquinarias,
- Metales básicos,
- Productos alimenticios,
- Cauchos,
- Plásticos,
- Productos farmacéuticos,
- Equipos de transportes, y
- Productos Electrónicos.
¿Cómo es la economía alemana?
Es el primer país industrializado del mundo que participa en la transición energética renovable denominada Energiewende. Por tanto, también se considera el principal productor de turbinas eólicas, que permiten convertir la fuerza del viento en energía; y la energía solar.
Durante el último cuarto de siglo se han instalado dos millones de plantas de generación de energía renovable. Que representan poco menos del 35 por ciento del consumo energético nacional.
Si bien sus atribuciones son superior a la media, se debe destacar que la principal fuente de energía se adquiere por combustibles fósiles, seguida de la energía nuclear y la energía renovable (biomasa, hidráulica, solar o eólica.)
Por su parte, el 99 por ciento de las empresas locales se categorizan Mittelstand: empresas medianas y pequeñas, de propiedad familiar. Muchas de ellas orientadas a la exportación. Más de un millar de Mittelstands se especializan en su sector, tomando el rol de “campeones ocultos.”
De las primeras 500 empresas más importante en la bolsa, el 10 por ciento son alemanas. Y por capitalización de mercado, las empresas que se integran en la Fortune Global 500 son:
- Bayer.
- E.ON.
- Simiens.
- BASF.
- Múnich Re.
- Volkswagen.
- Allianz.
- Daimler.
- BMW.
- RWE.
Desde el decenio de 1991 a 2011 se realizaron más de 40.000 fusiones y adquisiciones por un valor de 2.500 billones de euros. Entre las más importantes se distinguen:
- Mannesmman, adquirida por 200.000 millones de euros a finales de 1999 por Vodafone, y
- Daimler-Benz, fusionada con Chrysler en 1998 por la suma de 35 billones de euros. El producto fue DaimlerChrysler.
De igual forma, se considera el mayor productor y exportador de gas natural, madera, níquel, cobre, uranio, potasa, sal, hierro y lignito.
Además de ser la ubicación por excelencia para las mayores ferias comerciales a nivel internacional. Casi dos tercios de las ferias más importantes, ambiciosas y demandadas se celebran en Múnich, Frankfurt, Berlín y Hannover.

La economía alemana y sus recursos naturales
El suelo alemán es pobre en materias primas. Solo la potasa y el lignito se cultivan de forma constante. Por otro lado, la antigua minera Wismut produjo casi un cuarto de millón de toneladas de uranio entre las décadas de 1950 y 1990. Convirtió a Alemania en el cuarto mayor productor de uranio a nivel internacional.
Recursos como el petróleo y el gas natural son exportados de diversos países. Entre ellos destacan sus vecinos más cercanos y Estados Unidos.
Por su parte, el carbón bituminoso, uno de sus materiales más abundantes, fue creado hace más de 300 millones de años, y se explota en los pantanos del actual sur de Inglaterra, sobre la cuenca de Ruhr a Polonia.
Los depósitos de lignito, además, se desarrollaron de forma similar. Comenzó su producción hace más de 60 millones de años. Y gracias a que la madera no está formada en su totalidad por carbón, contiene menos energía que el carbón bituminoso.
El lignito se extrae en las partes occidentales y orientales de la nación, sobre todo en Renania del Norte-Westfalia, Sajonia y Brandenburgo, por ejemplo. También se extiende hacia otras zonas menos explotadas.
Todos los recursos se incineran en las plantas de carbón cerca de las zonas mineras con el fin de producir electricidad. Su transporte no es económicamente viable cuando se trata de distancias lejanas. En consecuencia, las plantas están ubicadas al lado de los sitios de extracción.
El carbón bituminoso se extrae en Renania del Norte y el Sarre. En esta ocasión, la mayoría de las centrales eléctricas que lo queman operan con materiales importados, así que no solo se ubican en los yacimientos mineros, también en todo el país.
Características de la economía alemana
Entre los aspectos que más distinguen la economía alemana se encuentran:
- Su sistema de economía social de mercado,
- Una fuerza laboral altamente cualificada,
- Una de las mayores infraestructuras desarrolladas,
- Un capital social enormemente rico,
- Uno de los índices de corrupción más bajos a nivel internacional, y
- Un elevado nivel de innovación
Se posiciona como la mayor economía de Europa y la cuarta más grande en el mundo. Siendo, además, la quinta por PIB (PPA.)
Está integrada por los tres sectores básicos: los recursos naturales, la industria y los servicios. El primario, aporta menos del uno por ciento del total del PIB; el secundario maneja hasta el 30; y el terciario asciende a 70 por ciento. En total, las exportaciones representan un 40 por ciento de la producción nacional.
Sector primario
Solo en 2018, Alemania dató las siguientes cifras:
- Más de 25 millones de toneladas de remolacha azucarera,
- 20 millones de toneladas de trigo,
- 10 millones de toneladas de cebada,
- Nueve millones de toneladas de patatas,
- Tres millones y medio de toneladas de colza,
- Dos millones de toneladas de centeno, y
- Poco más de medio millón de toneladas de repollo, zanahoria y avena.
Para las actividades agropecuarias se exige poco menos del tres por ciento de la población activa.

Sector secundario
A pesar de ser unos de los países más industrializados del mundo, casi un tercio de su territorio está compuesto de bosques.
Destaca por la producción de equipos eléctricos, productos químicos, maquinaria, automóviles y fármacos. Solo en la industria de los vehículos se denominó el cuarto productor a nivel internacional y el mayor exportador.
Las empresas automotrices tienen la mayor cuota del mercado internacional. Combinadas, alcanzan el 90 por ciento.
Sector terciario
Integrando más del 69 por ciento del PIB, los servicios se distribuyen en:
- Comercio de hoteles, restaurantes y transporte (16 por ciento),
- Subcomponentes de servicios financieros, actividades empresariales y alquiler (31 por ciento), y
- Otras actividades (22 por ciento.)
También retiene el 66 por ciento de la fuerza laboral.