¿Te gustaría comprender cuáles son las empresas unicornio más relevantes? ¿Quieres saber por qué las compañías asiáticas son las que mayor valor tienen dentro de los índices que son desarrolladas? De responder afirmativamente ¡Te invitamos a leer este artículo! Ya que en las próximas líneas te proporcionaremos la solución a estos planteamientos.
La paradoja de las empresas unicornio
Es sencillo visualizar el naufragio por parte de las startups dentro de sus dos primeros años de vida. Sin embargo, existen pocas que, con la excepción de la regla, no únicamente logran sobrevivir, sino que llegan a ser valoradas en cifras mayores al billón de dólares. Las empresas que se ajustan a esta categoría reciben el nombre de empresas unicornio.

En base al informe publicado por Forbes, nueve de cada diez compañías fracasan. En cuanto a las compañías unicornios, quienes no cotizan en Bolsa, tienden a ser startups que llegan a dicha cifra en un período de tiempo demasiado corto, lo que hace que sea óptimo para los inversores el poder encontrarlas. El cliente de estas firmas son el mundo, por lo que tienden a escalar a cifras estratosféricas.
El objetivo de estas compañías está centrado en proporcionar un servicio o producto que cubran necesidades reales de forma disruptiva. De forma que estos negocios emergentes tienden a ser muy escalables y explota ichos de mercado si explorar, o bien, modifican el modelo tradicional de acción.
La finalidad de escogencia sobre estas startups es de percepción futura, debido que no generan flujos de caja positivos en el proceso de captación. A pesar de no generar los ingresos esperados, sin lugar a duda el potencial de facturación y crecimiento permite que se alcancen altas valoraciones.
¿Cuáles son las firmas unicornios de mayor valor?
Entre las firmas unicornios más relevantes se encuentran Space X, la compañía de Musk dedicada a los viajes espaciales, valorada en 18 billones de dólares; Bytedance, la empresa china dueña de Tik Tok valorada en 75 billones y Airbnb, valorada en casi 30 billones.

Asimismo, también se encuentran otros unicornios que son reconocidos por la comunidad internacional: Xioami, Spotify, Pinterest, Dropbox, Flipkart, Snaptchat y Palantir. Las verticales entre las que se sitúa una cuota superior al 50% de los unicornios son las dedicadas al Software as a Service, fintech y ecommerce.
La inmensa mayoría de los unicornios son procedentes de Estados Unidos y China, esto se debe en parte al tamaño de ambos mercados y el desarrollo tecnológico que aguardan. Esto sin hacer mención a los procesos burocráticos que obstaculizan la creación de empresas dentro del Viejo Continente, en comparativa a la libertad presente en los mercados americanos y asiáticos.
Como se ha podido contemplar, para el desarrollo de estas empresas no sólo implica la necesidad de que exista un mercado amplio que favorezca el proceso, sino que también es fundamental que los países donde se desarrolla el crecimiento de las mismas puedan impulsar mediante las libertades económicas y burocráticas pertinentes el libre desarrollo de las energías creativas de los empresarios.