Del mismo modo que el cáncer de mama cobija a la enorme mayoría de las mujeres, el cáncer de próstata es prácticamente una exclusividad masculina. “Prácticamente” pues, como señalan ciertas investigaciones, las mujeres asimismo pueden desarrollar el órgano, que en estos casos recibe el nombre de glándula Skene o bien glándula parauretral. No obstante, la posibilidad es considerablemente mayor en los hombres, sobre todo tras los cincuenta años.
El hecho de que sea un tumor de desarrollo lento y al comienzo no presente síntomas fortalece la relevancia de que el hombre consulte a un proctólogo a la más mínima manifestación, en tanto que el mejor procedimiento para confirmar el estado de la próstata es el examen rectal.

La necesidad de este examen nos lleva a otro inconveniente, en tanto que la mayor parte de los hombres no se sienten listos para efectuar ese examen. En este sentido, la participación y el apoyo de las mujeres pueden ser definitivos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata.
Esta guía se desarrolló con exactamente el mismo objetivo. Respaldar, instruir y alertar a la población a fin de que realice controles toda vez que se generen manifestaciones extrañas en el organismo sin aparente motivo.
Síntomas primordiales
Por norma general la manifestación más frecuente que lleva al paciente al urólogo debe ver con posibles inconvenientes al mear. Los primordiales síntomas del cáncer de próstata en etapas más avanzadas incluyen:
- oscurecimiento de la orina-consecuencia de la presencia de trazas sanguíneas
- sensación de ardor al orinar
- impotencia, esto es, complejidad para conseguir una erección
- dolor a lo largo de la eyaculación
- Eyaculación de esperma con un tono oscuro
- inconvenientes para efectuar una micción completa — en estos casos, el paciente solo puede liberar pequeños volúmenes de orina, esporádicamente solo unas gotas
- impresión de que, aun tras la liberación de un sinnúmero de orina, la vejiga no se ha vaciado completamente
- necesidad de mear de forma frecuente, hasta el punto de levantarse de vez en cuando a lo largo de la noche.
En dependencia del grado de evolución del tumor, el paciente puede probar dolor óseo y desarrollar procesos infecciosos. No obstante, comprenda que no siempre y en toda circunstancia se trata de una situación maligna, puesto que muchas de estas manifestaciones asimismo están presentes en la hiperplasia benigna de la próstata.
La similitud del conjunto sintomático de las 2 enfermedades es un reto para los médicos en el momento de efectuar el diagnóstico.
De qué manera confirmar el diagnóstico
La orientación es simple: al cruzar la franja de edad de cincuenta años, todos y cada uno de los hombres deben empezar a efectuar exámenes regulares hasta el final de su vida. Ciertos de estos análisis son el PSA (análisis de sangre común) y el tacto rectal, que dejan confirmar el cáncer.

El tacto rectal se hace con el propósito de contrastar la existencia de un nódulo en la próstata. Si lo hay, el paciente debe realizarse:
- examen de orina
- biopsia guiada por ultrasonido
Primordiales etapas del cáncer de próstata
Tan esencial como el diagnóstico de la existencia de un tumor maligno en la próstata es el descubrimiento de su etapa. Tras todo, el progreso de la enfermedad va a ser determinante para medir las esperanzas de sanación. El cáncer de próstata presenta cuatro etapas:
Etapa A-acá, el cáncer es inapreciable tanto en el aspecto visual como en el tacto.
Fase B- En esta fase, es ya posible visualizar el cáncer a través de exámenes de imagen, aparte de que el tumor se identifica a través de el tacto rectal.
Etapa C- En esta etapa, el cáncer ya ha alcanzado las vesículas seminales, ubicadas en una zona lindante a la próstata.
Fase D- Fase exageradamente peligrosa cuando el tumor se extiende a otros órganos, como la vejiga y la uretra.
Tipos de cáncer de próstata
El noventa y cinco por ciento de los casos ocurren en el tejido glandular, lo que lleva por nombre adenocarcinoma. El 5 por ciento sobrante es de tipo neuroendocrino, que se produce en las pequeñas células de la próstata.

Este tumor maligno puede medrar de 3 formas:
Desarrollo local: producido por el desarrollo del tumor y la invasión de la cápsula prostática. En este género, el tumor puede romperse y medrar, invadiendo los tejidos y los órganos periprostáticos.
Diseminación linfática: en estos casos, hay una clara relación entre el tamaño del tumor primitivo y la probabilidad de que afecte a los linfonodos.
Diseminación hematogénica: Esta diseminación se efectúa por medio de los vasos sanguíneos, preferentemente cara el hueso.
De qué manera se combate el cáncer de próstata
Desde el instante en que se descubrió a tiempo, el cáncer de próstata muestra buenas tasas de sanación. Para esto se emplean los próximos enfoques terapéuticos:
radioterapia – este recurso se adopta cuando no ha habido metástasis del tumor. Esporádicamente, asimismo se emplea radioterapia cuando la extensión de las células cancerosas prosigue siendo baja.
cirugía: el procedimiento quirúrgico está desarrollado para extraer la próstata.
quimioterapia – los fármacos quimioterápicos pueden administrarse por vía venosa o bien oral.