Es un error asumir la vejez como sinónimo de pérdida de vitalidad; envejecer no tiene porqué ser una etapa sombría o amarga, bastará con buscar actividades productivas que mantengan activo al adulto mayor y le confieran beneficios tanto a nivel físico como mental. A continuación, algunas sugerencias que pueden marcar la diferencia al momento de asumir el último de los retos.
¿Por qué son tan importantes las dinámicas para mayores?
Las investigaciones sugieren que, a partir de los 20 años, el cerebro humano empieza a perder agudeza; esta es la razón por la que el envejecimiento se acompaña de ralentización en la capacidad memorística, movilidad y rapidez de respuesta en el procesamiento de la información. De esto, se entiende la necesidad de mantener activa la mente activa, sobre todo, en cuando se habla de mejorar la calidad de vida del adulto mayor ¿Cómo? a través de dinámicas, juegos, actividades socioculturales y actividades lúdicas.
Dinámicas ideales cuando se tiene un adulto mayor en casa:
Las dinámicas sugeridas pretenden romper el estereotipo de que las personas mayores están privadas de gozar una vida plena y activa, pues envejecer no tiene porqué implicar una vida solitaria, sedentaria y carente de sentido. Se trata de actividades ideales para desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas y sociales, que pueden llevarse a cabo en distintos espacios y contextos no solo en residencias para mayores.
1. Juegos de presentación:
Corresponde a las dinámicas que favorecen la cohesión de grupo, por lo que son perfectas a la hora de conocer nuevas personas, potenciar la auto-confianza e incentivar la amistad; en la categoría se incluyen:
- “Pásame la bola”: demanda contar con una pelota para que, quien la tenga en sus manos, se presente y la pase a otro integrante del grupo hasta que todos se hayan presentado.
- “Mi tarjeta”: en este caso, son repartidas tarjetas adhesivas a los participantes a fin de que las llenen con sus datos personales antes de disponerlas sobre su pecho, y pasearse por la sala leyendo las de otro participante, la idea es encontrar quienes comparten lugar de residencia o gustos y crear afinidad.
2. Juegos de agilidad mental:
Son los que pretenden poner a prueba los sentidos y la capacidad de respuesta del cerebro, sea a través de la estimulación de la agilidad mental o favoreciendo la participación social; se incluyen en este grupo juegos de mesa como las cartas, dominó y el parchís, además de las siguientes dinámicas:

- Veo veo: un integrante del grupo elige un objeto, dice la letra por la que empieza su nombre, y pistas adicionales, para que el resto de los participantes intenten adivinar de cuál se trata.
- ¿A qué huele?: se basa en poner una serie de objetos y sustancias en diferentes recipientes para que una persona intente adivinar mediante su aroma pues tendrá los ojos tapados.
3. Dinámicas de autoestima:
Su objetivo es la aceptación del yo, aduanal a brindar la posibilidad de descubrir cualidades mientras se fomenta el aprecio, la confianza y el amor por ello, la mayoría demanda que el grupo se conozca, entre las opciones figura “El círculo de las virtudes”: sentados en círculo, los integrantes deberán escribir su nombre en un folio y pasarlo al compañero de la derecha a fin de que cada quien escriba una cualidad de la persona identificada.