La visión y la misión en los proyectos de dinamización sociocultural

La visión y la misión en los proyectos de dinamización sociocultural

Desde que comenzamos la andadura de ApúntateUna hemos ido ofreciendo artículos sobre planificación de proyectos de dinamización sociocultural, desde cómo redactar proyectos hasta su evaluación pasando por otros aspectos de interés como la deconstrucción en los procesos de participación comunitaria o distintas herramientas para la obtención de datos. Todos los artículos los puedes encontrar en la pestaña de Planificación situada a la izquierda de la página. En esta ocasión nos ha parecido interesante hablar sobre lo que se conoce como la visión la misión dentro de la planificación estratégica.

En agosto de 1963, Martin Luther King pronunció su famoso discurso «I have a dream» («Yo tengo un sueño») gracias al cual se extendería por todo el país de Estados Unidos la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles (ver wikipedia). En muchas ocasiones, cuando tenemos un sueño consideramos que es sólo eso, creyendo que nunca ocurrirá. En el caso de Luther King se trató de un sueño comunitario y gracias a compartirlo consiguió un gran movimiento social. Así, en muchas otras ocasiones, sueños o visiones individuales han llegado a ser compartidas por una gran cantidad de gente, transformándose en buenas ideas posibles al dotarlas de una determinada estructura.

Igual debe de ocurrir cuando comienza su andadura una nueva organización o proyecto. La visión de una organización transmite lo que cree que serían las condiciones ideales en el entorno en el que está establecida. Ese sueño de utopía se articula mediante una declaración de varias frases, a modo de breves proclamaciones de lo que se desea para el futuro, transmitiendo de esta manera unos principios claros al resto de la comunidad. La mayoría de declaraciones de visión tienen en común una serie de características:

– ser entendidas y compartidas por miembros de la comunidad,
– ser lo suficientemente generales como para permitir diversas variedades de perspectivas dentro de ellas,
– que sean inspiradoras en la labor cotidiana de las personas que forman parte de la organización, y
– que sean fáciles de comunicar.

En definitiva, la visión es la imagen específica de un futuro deseado y que se expresa en tiempo presente, y que al ser compartida crea un fuerte sentimiento de identificación y compromiso por parte de las personas que forman parte de la organización sirviendo a su vez de atractivo para otras personas, ya que también se especifican cuáles son los valores que van a guiar el camino hacia la consecución de la meta deseada. La visión de una organización puede ir cambiando en el tiempo conforme se va consiguiendo. Un ejemplo de visión de una organización social puede ser el siguiente:

“Ser una organización social activa, ágil, innovadora, que responda con proactividad a los desafíos que se le planteen y desarrollando proyectos de vanguardia que ayuden a quienes más lo necesitan; destacando sobre todo por la dedicación, capacidad y altruismo de sus miembros, comprometidos con el respeto al medio ambiente y al desarrollo de la comunidad y del país.” (Guía OSC)

En nuestro proceso de planificación estratégica el siguiente paso es establecer la misión. Esta responde a las preguntas de el quéel por qué, es decir, qué vamos a hacer (cuál es nuestro objetivo principal o general) y por qué lo vamos a hacer. En cierta forma, las declaraciones de misión pueden ser similares a las de visión pero les diferencia un carácter más concreto y orientado a la acción. Algunos de los principios que nos pueden servir de guía para elaborar declaraciones de misión son:

– concisión,
– orientación hacia resultados (qué se está intentado lograr),
– inclusión (no poner límites en las estrategias o sectores de la comunidad que podrían involucrarse).

Un ejemplo de misión de una organización social puede ser el siguiente:

“Promover una sociedad más equitativa y sustentable construyendo capacidades en personas que habitan en sectores menos favorecidos y participando en los procesos de desarrollo de la comunidad y del país, impulsando acciones orientadas al desarrollo sustentable y sostenible que aborden diversas problemáticas en el territorio.” (Guía OSC)

Una vez que una organización ha desarrollado su declaración de misión, el siguiente paso es desarrollar los objetivos específicos que están enfocados en lograr esa misión, así como establecer estrategias y diseñar un plan de acción Temas sobre los que hablaremos próximamente.